lunes, 17 de octubre de 2016

Reglas de oro para publicar contenidos en redes sociales


1.       Prestar atención cuando publiquemos y subamos material:

  1. Pensar muy bien qué imágenes, vídeos e información escogemos para publicar
  2. No publicar nunca información privada
  3. Usar un seudónimo


2.       Escoger cuidadosamente a nuestros amigos:

  1. No aceptar solicitudes de amistad de personas que no conozcamos
  2. Verificar todos nuestros contactos


3.       Proteger nuestro entorno de trabajo y no poner en peligro nuestra reputación:

  1.  Al registrarnos en una red social, usar nuestra dirección de correo personal (no el correo de la empresa)
  2. Tener cuidado de cómo representamos en Internet a nuestra empresa u organización
  3. No mezclar nuestros contactos de trabajo con nuestros amigos
  4. No dejar que nadie vea nuestro perfil o nuestra información personal sin permiso
  5. No dejar desatendido nuestro teléfono móvil
  6. No guardar nuestra contraseña en nuestro móvil
  7. Usar las funciones de seguridad de que disponga nuestro móvil


Contenido Parcial - Autor Original: Frederic Lardinois
Privacidad Redes sociales en Internet

4.       Es importante que, si vas a realizar pagos o transferencias bancarias por Internet, se verifique la seriedad y seguridad del sitio en que lo hará, pida alguna garantía o certificación, investigue el origen del portal con días de anticipación antes de ingresar cualquier clave o NIP de acceso a sus cuentas.

  1. Para una mejor y más segura experiencia comercial en internet, le sugerimos utilizar servicios especializados que le permitan verificación de identidad, así como servicios terceros para no tener que proporcionar datos de sus cuentas bancaria de manera directa una buena opción para esto es usar PAYPAL.


5.       Vacíe continuamente sus memorias y chips de los celulares, esto se refiere a los mensajes, fotos, audios, entre otros archivos de carácter personal, ya que en caso de ser robado o extraviado no puedan usar dicha información en su contra

  1. Por ejemplo, podría guardarlos en un disco duro externo protegido, hoy en día existen programas de seguridad para los discos duros que protegerán tu información aun si alguien tiene acceso físico a tu disco no podrán ver su contenido sino con una clave.


6.       Los aparatos electrónicos siempre cuentan con configuraciones de seguridad, infórmese de cómo puede usarlas a su conveniencia.

7.       De preferencia, nunca dé a conocer datos personales en perfiles abiertos de redes sociales en Internet, tales como Facebook o Twitter, así como tampoco proporcione datos de dónde se encuentra, a dónde se dirige, cuanto tiempo planea estar fuera, si espera a alguien, etc. ya que esto es facilitar el trabajo a los delincuentes, dejándole saber hasta dónde se encuentra y su facilidad de ser sorprendido.

8.       En los contactos de tu celular nunca ponga símbolos como corazones u otros, que sirvan para identificar a sus personas cercanas o queridas.

9.       Nunca ponga los parentescos a sus familiares en la agenda de sus móviles, identifíquelos por su nombre, y si es posible, cambie el nombre por uno que sólo usted sepa.

10.   En cuanto a las redes sociales, piense y analice bien la información que va a introducir, sobre a todo al lugar donde trabaja, dirección y teléfono del mismo, teléfono particular o celular, puesto que desempeña, entre otros, ya que esta es información valiosa para los delincuentes o personas que quieran usar esto en su contra.

11.   Blinde o ponga varios filtros de seguridad a sus perfiles, y piense bien quién o quiénes podrán tener acceso a su información o ver sus imágenes, esto incluye que seleccione bien a los amigos se admiten y asegúrese de que las configuraciones de privacidad están funcionando de manera correcta y precisa.

  1. Para poder probar estas opciones podría crear una cuenta alterna con un correo que nunca use donde podrá probar como la gente ve su información en redes sociales y poder detectar si ha dejado información sensible al alcance de gente que no debería tenerla y verificarla regularmente así sabrá que tanto la gente sabe de usted y si debe cambiar algún habito.


jueves, 11 de agosto de 2016

Cosas que las personas de éxito hacen a diario


Tener contacto con muchas personas exitosas puede darte una buena perspectiva de qué los hace funcionar, quiénes son realmente y, más importante, qué los hace ser tan productivos.
Kevin Kruse es una de esas personas. Recientemente entrevistó a 200 individuos ultra exitosos, incluyendo a siete multimillonarios, 13 atletas olímpicos y emprendedores realizados. La mayor parte de su información salió de sus respuestas a una simple pregunta:

“¿Cuál es tu secreto número uno para lograr la productividad?”


Al analizar las respuestas, Kruse encontró algunas sugerencias fascinantes. Aquí van algunas de mis favoritas.

1. Se enfocan en los minutos, no las horas

La mayoría de las personas hacen bloques mentales de 30 minutos y una hora. Las personas realmente exitosas saben que un día tiene 1,440 minutos y que no hay nada más valioso que el tiempo. El dinero se pierde y se gana, pero el tiempo perdido no puede ser reclamado. La legendaria gimnasta olímpica Shannon Miller dijo “Todavía hoy llevo una agenda que planea minuto a minuto”. Debes conquistar tu tiempo para manejar bien tu vida.

2. Se concentran en una cosa a la vez

Las personas ultra productivas saben cuál es su “Tarea más importante” y trabajan en ella dos o tres horas al día, sin interrupciones. ¿Cuál tarea tendrá el mayor impacto en tus metas? ¿Qué logros te ayudarán a conseguir lo que quieres? Esas son las tareas a las que debes dedicarles tiempo.

3. No tienen listas de pendientes

Tira tus listas de pendientes, mejor planea todo en tu calendario. Resulta que el 41% de las cosas enlistadas en tus tareas pendientes jamás se hace. Tener tantas cosas que hacer solo genera estrés e insomnio debido al efecto Zeigarnik que, en esencia, dice que todas las cosas que no hagas se quedarán en tu mente hasta que las completes. Las personas productivas calendarizan todo y viven y mueren bajo esta planeación.

4. Vencen la procrastinación viajando en el tiempo

No puedes confiar en tu yo futuro debido a que no sabes qué pasará y porque somos inconsistentes. Compramos vegetales porque creemos que comeremos ensaladas toda la semana para el domingo tirar los alimentos pasados que nunca usamos. Las personas exitosas saben que deben hacer cosas en el presente para forzar a sus Yo futuros a hacer lo necesario. Piensa en cómo podrías autosabotearte en el futuro y busca una solución para vencerte a ti mismo.

5. Van a cenar a casa

Kevin escuchó esta clave de Andy Grove de Intel: “Siempre hay algo más que hacer, más trabajo que completar”. Los individuos exitosos saben cuál es el valor de la vida. No hay una respuesta correcta, pero para muchos ese valor incluye a la familia, el ejercicio, trabajos de caridad, etcétera. Saben acomodar sus 1,440 minutos del día en lo que más valoran (y lo ponen en su calendario) y se apegan a este plan.

6. Usan un cuaderno

Richard Branson ha dicho en varias ocasiones que no hubiera podido construir Virgin Group si no hubiera traído siempre un cuaderno en su mano. Por otro lado, el magnate griego Aristóteles Onassis dijo “Siempre lleva una libreta contigo. Escribe todo. Esa es una lección de un millón de dólares que no te enseñan en la escuela de negocios”. Las personas ultra porductivas liberan sus mentes escribiendo todo.

7. Revisan sus correos solo un par de veces al día

Los individuos exitosos no checan su bandeja de entrada cada dos minutos. Ni responden a cada vibración o sonido de su celular. En su lugar, como en todo lo demás, fijan tiempos establecidos para procesar sus correos de manera rápida y eficiente.

8. Evitan la juntitis a toda costa

Cuando Kevin le preguntó a Mark Cuban cuál era su mejor consejo de productividad, el empresario rápidamente contestó “Nunca vayas a juntas a menos que alguien vaya a escribir un cheque”. Las juntas pueden ser las peores asesinas de la productividad. Empiezan tarde, no tienen a la gente correcta, se pierde el sentido de lo que se necesita hablar y se extienden. Debes evitar tener demasiadas juntas y cuando te toque manejar una, asegúrate de que sea corta y vaya al grano.

9. Le dicen “No” a casi todo

El multimillonario Warren Buffet una vez dijo “La diferencia entre las personas exitosas y las muy exitosas es que las segundas sabemos cuándo decir ‘No’”. Y James Altucher le dio a Kevin este consejo: “Si algo no es un ‘¡Seguro sí!’, entonces es un ‘No’”. Recuerda, solo tienes 1,440 minutos al día. No los desperdicies.

10. Siguen la regla 80 / 20

Conocida como el Principio de Pareto, esta regla dice que el 80% de los resultados viene de solo el 20% de las actividades. Las personas ultra productivas saben identificar cuáles acciones son las que producen resultados y se enfocan en ellas.

11. Delegan todo

Estos individuos no se preguntan cómo pueden atender un pendiente, mejor se cuestionen cómo pueden solucionarlo. Saben identificar cuando las cosas pueden ser hechas por otras personas y no tienen problemas con ceder el control Y por supuesto no son micro mánagers.

12. Solo tocan las cosas una vez

¿Cuántas veces has abierto un sobre que te llega a casa – una cuenta por pagar, por ejemplo – y después la dejas en la mesa hasta que la vuelves a tomar? ¿Cuántas veces ves un correo y lo ignoras en tu bandeja de entrada para manejarlo más tarde? Las personas exitosas solo tocan las cosas una vez. Si es algo que les toma menos de 10 minutos, lo atienden de inmediato. Esto reduce el estrés ya que no tendrán un pendiente rondándoles la cabeza. Además, es un método eficiente porque así no tendrán que perder tiempo retomando la tarea.

13. Tienen una rutina matinal consistente

La mayor sorpresa de Kevin al entrevistar a más de 200 personas exitosas fue que la mayoría de ellos quería compartir sus actividades matinales. Escuchó muchos hábitos, pero en general, la mayoría de estos individuos nutren sus cuerpos con un buen desayuno y mucho agua, mientras que sus mentes son fortalecidas con meditación u oración, lectura o leyendo el periódico.

14. La energía lo es todo

No puedes hacer que el día tenga más horas, pero sí puedes aumentar tu energía, atención y productividad. Las personas plenas no dejan de comer, dormir, tomar descansos o de divertirse. Ven la comida como combustible, al sueño como recuperación y los descansos como momentos de recargar energía para hacer más.
Estos secretos pueden ayudarte a manejar tus cargas de trabajo cuando te sientas abrumado y saturado de pendientes.


Fuente: Entrepeneur


Quien es Kevin Kruse?

miércoles, 9 de marzo de 2016

Cuan afortunados somos en esta generación el tiempo que nos ha tocado vivir (Primera Parte)

Generación X

El término Generación X se usa normalmente para referirse a las personas nacidas tras la generación de los baby boomers.1 Aunque no existe un rango universal con fechas exactas el término suele incluir a las personas nacidas a principios de los años 1960 hasta aquellos nacidos a principios de los años 1980.2 3 4 5 Debido al retraso tecnológico de ciertos países, la clasificación dentro de la llamada Generación X y demás generaciones se puede extender varios años más, así en países de Latinoamérica por ejemplo; las personas nacidas hasta finales de los años 80, aún son considerados como los remanentes de la Generación X.

El término Generación X fue acuñado por el fotógrafo y periodista Robert Capa a principio de los años 1950

Capa dijo "nombramos esta generación desconocida, la generación X, y ni siquiera en nuestro primera aproximación nos dimos cuenta que teníamos algo tan grande capaz de enfrentar a nuestros bolsillos y talentos"

El nombre fue popularizado en el escritor canadiense Douglas Coupland con su novela lanzada en 1991 Generation X: Tales for an Accelerated Culture,

El término "Generación X" fue relativamente popular entre los medios de comunicación de la década de 1990 cómo forma de designar a quienes eran adolescentes en ese momento (y que irónicamente son los últimos miembros de dicha generación) 

Nombres alternativos

La generación X también se ha denominado Generación Perdida (Esto y para aclaración de algunas personas fue en España) o generación de la apatía a lo cual no estoy muy de acuerdo ya que muchos movimiento sociales nacieron de gente de esa generación donde se pretendía permear las estructuras organizacionales tradicionales, Además, se ha llamado generación "peter pan" o Generación H. identificados por aquellos que se han dedicado a prolongar sus infancia y juventudes más allá de la edad adulta, por ejemplo los coleccionistas de juguetes y devotos de la música de la época.

Gen. X en México

Es la primera generación que estudió usando herramientas informáticas, pero fueron la última en usar las tradicionales por lo cual tienen habilidades apreciables para hacer uso de la computadora e internet pero a diferencia de las generaciones posteriores (que prácticamente no usaron libros) suelen tener el hábito de la investigación por lo cual no creen fácilmente todo lo que encuentran en la red, esto los ha marcado como la generación de los «escépticos» o «desconfiados», ya que además hablando de las novedosas formas de socializar, usan la tecnología, pero prefieren marcadamente los amigos reales a las amistades «virtuales».

Esta generación creció en un momento en el que la historia de México estuvo plagada por crisis económicas que abarcaron desde el final del sexenio de López Portillo, casi la totalidad del sexenio presidencial de Miguel de la Madrid, y hasta el final del sexenio de Carlos Salinas. Por lo tanto, la generación X fue la más perjudicada en cuanto a la economía.

En la música, surgen grupos como Caifanes, Maná, Café Tacuba, Maldita Vecindad y los hijos del quinto patio, Los de Abajo, Panteón Rococó, Molotov, Fobia, entre otras.

La disponibilidad de información y material artístico, en gran medida por la aparición de internet, el vídeo casero, las cintas magnéticas y la continua llegada de artistas extranjeros que se sumaban a la ya basta lista de músicos ingleses y americanos, hace que esta generación sea radicalmente abierta comparada con las anteriores en cuestión musical, y logre conocer propuestas musicales de todo el continente, Europa y el mundo, prácticamente en el mismo momento de su lanzamiento mundial.

Fuente Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_X

Primera Parte 

Una vez sentadas las bases para ubicarnos en la marca cronológica, quien no recuerda las mil maneras de saludar golpeando las palmas, codos y aun el pecho? saludos secretos que solo unos cuantos eran capaces de articular y que te evidenciaban como parte de un grupo, también agradecemos y recordamos esa cualidad tan olvidada que es la paciencia, cuando tenías que esperar por lo menos 24hrs antes de ver el siguiente capítulo de tu serie favorita o antes de volver a hablar con tus amigos, que si eras de los afortunados de tener línea telefónica en casa te espantaba levantar la bocina y escuchar el característico sonido del modem de 28800 justo antes del grito "No descuelguen que estoy conectado!!!", y antes de que la pregunta de tu interlocutor del otro lado de la línea "Donde andas" tuviera sentido ya que era obvio que si te llamaba a casa no podrías decirle "Estoy en el camión en camino", cuando el hacer la tarea tenia de antemano el significado de "te va a doler la mano escribiendo", que tener 3 o 4 amigos era ser miembro de toda una comunidad sin sentirte marginado por que no puedes juntar los 3000 likes de la foto de tu comida, pero que a todos ellos conocías por nombre y apellido, y no solo a ellos sino a sus herman@s, padres, primos, tíos, Etc. y no era extraño caer enamorado del o la herman@ de tu mejor amig@ por causa de la constante convivencia; Donde la mejor manera de librar de depresión y estrés escolar era un "ya bájale a tu neurosis o te voy a poner una buena nalguiza para que llores con provecho", y no te quedaba de otra más que limpiarte la cara y seguir adelante; que podías imaginar cómo sería ser un soldado, una princesa, o un karateca y volver de un largo viaje con solo desearlo o en el momento que tu mamá te hablaba que ya era tarde que ya te metieras a cenar y a dormir, una generación deseosa de tener 20 para poder salir de fiesta y regresar muy tarde, pero que al día de hoy lo detienen las vitrinas en la plaza comercial donde se venden las versiones conmemorativas de sus juguetes y series de televisión, fuimos la generación que vivió el cambio análogo a digital en toda su expresión, que jugamos con los múltiples formatos de datos aplicados al entretenimiento, y quienes vieron que antes un carro económico podía fácilmente superar los 20 millones de pesos, fuimos muy afortunados que desarrollamos múltiples habilidades pero que en mi personal opinión la más destacable fue la adaptación, parecía ser que los manuales solo existían en las cajas para servir de embalaje al artículo y como referencia obligada para nuestros adultos si querían prenderlo; dicha habilidad abrió el camino a la creatividad desbocada por la provocada necesidad de hacer más cosas en menos tiempo con menos esfuerzo, bajo la premisa de si es funcional debe ser de diseño atractivo aunque eso signifique exagerar el tamaño para dar el sentido de más fuerte y mejor, caso clásico grabadoras del tamaño de un mueble y era llamadas portátiles, fue cuando los nuevos genios comenzaron a buscar el diseño conveniente y pronto los walkman habían remplazado a la devoradora de baterías por una sala de conciertos privada y por primera vez realmente portátil.





Aun con la inercia de la llega del hombre a la luna la aparición del programa espacial por transbordadores, nos colocaban en la posibilidad de ver llegar algún día la conquista del espacio tipo Star Trek, más la verdadera señal llego cuando el primer Mexicano nuestro buen amigo Rodolfo Neri Vela fue llevado al espacio convirtiéndose así en el primer Mexicano en el espacio, ya no era un lugar exclusivo de las grandes potencias sino que ahora estaba al alcance. 


-- Jorge Arcega --

martes, 9 de febrero de 2016

Es importante la Educación financiera en Niños y Jóvenes?

El que nuestros hijos tengan padres no es pretexto para no darles una educación financiera adecuada a su edad.



El creer que los padres están para pagar todas las cosas de los hijos y trasladar esta idea a los hijos es un grave error el verdadero papel de los padres es enseñar a los hijos a producir y a ser independientes enseñarles a formularse metas, crear planes, diseñar estrategias y tomar acciones para lograr cada uno de los propósitos que se propongan, el crear y fomentar la dependencia económica en los hijos lo único que producirá en ellos es la frustración de no lograr tener satisfacciones propias y no conocer el valor del esfuerzo y la entrega para lograr sus metas.

Es necesario tanto como muchas otras áreas de la vida en las invertimos nuestro tiempo, dinero y esfuerzo, Así como les proporcionamos alimento, educación y salud sería necesario entender cuán importante es la educación financiera para nuestros hijos, ayudemos a nuestros hijos a evitar las mismas tendencias y prácticas que al día de hoy nos tienen sujetos a deudas, la compras compulsivas y a la insatisfacción programada, muchas veces la educación financiera que trasladamos a nuestros hijos se basa solamente en malabarismos económicos que hacemos poniendo y quitando dinero de una cosa para otra pero nunca enseñándoles a producir y además a ser responsables de los recursos con los que cuentan.

Este ámbito es tan importante y corre tantos riesgos como cualquiera de los otros mencionados anteriormente así como una mala alimentación, una mala educación o una mala salud, puede traer graves consecuencias así mismo una mala educación financiera traerá graves consecuencias y como cualquiera de las anteriores, los únicos recursos con los que contamos para hacer frente son el conocimiento y la creación de buenos hábitos que nos ayuden establecer un sano comportamiento financiero, por ejemplo si a tu hijo le enseñas a comer frutas, hacer ejercicio y estudiar para obtener una buena salud y vida, porque entonces no le estás enseñando como tener una buena salud financiera? 
La primera influencia que ellos tienen es tu comportamiento y tu ejemplo si eres una persona que sólo se acostumbra a pedir dinero prestado a destapar hoyos para tapar otros, no cumplir con tus compromisos económicos y financieros; Cómo esperas que ellos no se encuentren en el futuro bajo las mismas condiciones con las cuales tú los estás educando hoy?, es importante que el cambio comience contigo para que tu ejemplo sea la mejor herramienta para crear en ellos hábitos financieros sanos.
Tal vez en el pasado has intentado crear algún negocio iniciar alguna actividad extra que te proporcione suficiente dinero para hacer frente gastos inesperados o con la visión de mejorar su situación económica y los has visto fracasar uno tras otro, Ahora te pregunto: te informarse al respecto? , a buscado capacitarse? , intentaste conocer cuáles eran los pormenores de este negocio? , cuáles son las oportunidades de éxito en el área dónde lo pusiste? , tenías idea de que esto era necesario para iniciar un negocio? , si al día de hoy no estás enseñando a tus hijos correctamente ellos pasarán por las mismas circunstancias adquiriendo el conocimiento de manera empírica es decir por acierto y error lo cual significa un costo muy alto cuando lo más sensato sería prepararlos para tomar decisiones efectivas y ser responsables del correcto uso de sus conocimientos y sus recursos es decir enseñandoles a ser eficientes y eficaces.

http://jorgearcega.blogspot.com/2012/05/la-gran-diferencia-entre-ser-eficiente.html

A continuación les comparto un enlace donde podrán ver algunos consejos importantes sobre este tema.

www.finanzasparatodos.es/es/economiavida/educacionhijos/